lunes, 12 de octubre de 2015

Autores en Guanajuato



Ignacio Ramírez.
Juan Ignacio Paulino Ramírez Calzada o también conocido como "El nigromante" nació en San Miguel Grande, Guanajuato un 22 de junio de 1818. Murió un 15 de junio de 1879 en la ciudadanía de México. Fue un poeta, escritor, periodista, abogado, político e ideología liberal mexicano. Es considerado uno de los artífices más importantes del estado laico liberal mexicano. También fue un reconocido masón Mexicano.


Tenía varias frases célebres, unos ejemplos son:


“No hay dios, los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos.”

“El crimen más grande que puede cometerse contra cualquier ciudadano es negarle una educación que lo emancipe de la miseria y la excomunión”


En 1845 se inició en el periodismo con la publicación de Don Simplicio. Fundó también El Clamor Progresista, que sostenía la candidatura de Miguel Lerdo de Tejada, y La Insurrección, en Sonora, donde apareció la discusión con Castelar acerca de la emancipación de los pueblos hispanoamericanos.

Colaboró además en El monitor republicano y en El Correo de México, fundado por Ignacio Manuel Altamirano, y tomó parte en innumerables discusiones en sociedades científicas, liceos y escuelas nacionales. Perteneció a la Academia de Letrán, en cuya ceremonia de ingreso pronunció un famoso discurso de signo ateo que produjo protestas.

En el terreno político, Ignacio Ramírez fue uno de los más destacados miembros del movimiento liberal; por su actividad política tuvo que sufrir penas de destierro y encarcelamiento. Fue diputado al Congreso Constituyente y ministro de Justicia y Fomento en el gabinete de Juárez. Durante el Imperio estuvo desterrado en California. Restablecida la República, fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia.


Algunas de sus obras que lo han ubicado entre los más prestigiosos autores en prosa se encuentran “La lluvia de azogue”, “Lecciones de literatura”, Observaciones de moteorología marina”, “Economía y política”, “Ensayos” y Escritos económicos”, “Salario y trabajo”.



Antonio Plaza Llamas

Nació el 2 de junio de 1833, en la comunidad de San Juan del Llano, municipio de Apaseo el Grande, estado de Guanajuato. Era hijo de José María Plaza y María de la Luz Llamas.


Amante de la libertad, se formó en estudios religiosos y jurídicos en el Seminario Conciliar de la ciudad de México.


Fue arduo defensor de la Constitución de 1857, difundiendo las nuevas ideas desde los periódicos de la época: “La Luz de los Libres”, “La Idea”, “El Horóscopo” y “El Constitucional”, reflejaron sus convicciones, en muchas de sus líneas.


Pero no solamente peleó desde el papel. Participó del frente de batalla, como Teniente Coronel, del cual se retiró en 1861, con un pie mutilado por una bala de cañón.


Escribió muchos poemas, entre los cuales se destacan: “A Inés Nataly”, “A Loreto”, “A Rosa”, “A una actriz”, “Hojas secas”, “Lejos de ti”, “No te olvido”, “Una lágrima”, “A Baco” y “Abrojos”.


Fue sencillo, pobre, soñador y luchador empedernido. Tuvo tres hijos, quienes no heredaron de su padre nada material.

Su fallecimiento se produjo el 26 de agosto de 1882. Sus restos descasan en el panteón del Tepeyac (Villa de Guadalupe).

Fauna









En los bosques de coníferas y encinos: tlacuache, zorra, zorrillo, tejón, venado cola blanca, armadillo y gato montés; en las laderas: zorra gris, conejo y coyote; en los valles: gavilán, halcón, búho, pájaro carpintero, pato, paloma y mapache. En los matorrales: víbora de cascabel, coralillo, víbora chirrionera y tuza. En los pastizales: ardilla, mapache, zorrillo, tlacuache y gato montés. En ambientes acuáticos: mojarra, carpa y bagre. Animales en peligro de extinción: lubina, lisa y charal.




Flora


Predominan los pastizales que se distribuyen en todo el estado; al norte destacan los bosques de coníferas y encinos; al noroeste hay matorrales. La agricultura se desarrolla en 48% de la superficie estatal y constituye la región de El Bajío, de gran importancia económica para México por los niveles de producción que se alcanzan.


La vegetación de Guanajuato está compuesta principalmente por matorrales crasicaule, micrófilo, rosetófilo y submontano, los pastizales mezquitales y la selva baja caducifolia.Pastizales: tempranero, tres barbas, bandereta, colorado, zacatón, navajilla, pasta de gallo, flechilla, búfalo, popotillo, cola de zorro, lanudo y lobero.Bosques: pino, encino, táscate, madroño, pingüica, capulín y pirúl.




Matorrales y selva baja caducifolia: biznaga, maguey, sotol, garambullo, órgano, guapilla, ocotillo, higuerilla, cuajotilo, joconoxtle, coyotillo, granjero, tronadora, nopal, mezquite, huizache, cazahuate, zapote blanco, vara dulce, gatuño, largoncillo, pepahuaje, palo blanco, pochote, tepame, palma chica y garaballo.

Geografía


El estado de Guanajuato limita en el norte con los estados de Zacatecas y San Luis Potosí, al este con el estado de Querétaro, al sur con el estado de Michoacán y al oeste con el estado de Jalisco. Cuenta con una extensión territorial de 30,608km2 que representa el 1.6% del territorio nacional.
Coordenadas geográficas:21° 1′ 8″ N, 101° 15′ 46″ W.
El estado de Guanajuato está dividió por 46 municipios siendo la capital Guanajuato, Guanajuato. Su ciudad más poblada es León.
El 36% de la superficie territorial del Norte está ocupada por sierras y llanuras. En donde destacan:
  • Cerro de los Rosillos, con una elevación de 3,118 m sobre el nivel del mar.
  • Sierra los Agustinos, con una elevación de 3,110m sobre el nivel del mar.
  • Cerro azul, con una elevación de 2,980m sobre el nivel del mar.
  • Cerro la giganta, con una elevación de 2,960 sobre el nivel del mar.
  • Cerro el jardín, con una elevación de 2,950 sobre el nivel del mar.  
  • Cerro grande, con una elevación  de 2,930 sobre el nivel del mar.
Cabe destacar que en estas regiones podemos encontrar fauna como: el venado cola blanca, gato montés, zorra y armadillos.
El centro del estado comprendido por el bajío Guanajuatense, es ideal para la actividad ganadera. En la flora destacan: los mezquites. Mientras que en la fauna de esta región destacan: patos, palomas y mapaches.
En cuanto al clima de este estado, el 80% del territorio tiene un clima seco y semidesértico sus temperaturas van de los 18ºc a los 22ºc. En algunas zonas del bajío es más húmedo y presenta un clima templado y semi caluroso.

Ríos


El estado posee parcialmente dos cuencas hidrológicas: la del sistema Lerma-Chapala-Santiago, y la de los ríos Pánuco-Tamesí. La primera cubre el 84 % de la superficie del estado y la segunda drena el 16 %. El río Lerma vierte sus aguas al Océano Pacífico, y el Pánuco al Golfo de México.
Los principales ríos afluentes del Lerma son: Tigre, Laja, Guanajuato, Silao, Turbio, Verde Grande e Ibarra, entre otros. El río Lerma tiene un cauce de más de 180 km en territorio guanajuatense.
La cuenca del Pánuco-Támesi está constituido por los ríos y arroyos que nacen en los siguientes municipios: Ocampo, San Felipe, San Luis de la Paz, San Diego de la Unión, Xichú, Victoria, Atarjea, Tierra Blanca y Santa Catarina.
Guanajuato tiene los dos ríos más contaminados de México
Los ríos Lerma y Turbio, son los más contaminados del país, esto por las descargas domésticas e industriales


  • Río Laja. Este torrente cruza por el municipio de Salamanca, predomina en él coliformes fecales con un nivel de “fuertemente contaminada”. También tiene Sólidos Suspendidos Totales (SST), es decir basura y otros desechos con niveles que la Conagua aún considera “aceptables”.  Se determinó que el uso del agua para riego está prohibido.
  • Río Lerma (tramo León). Salió mal evaluado en “Demanda Bioquímica de Óxigeno (DBO)” y “Demanda Química de Oxígeno (DQO)” pruebas que miden las concentraciones de contaminantes en el agua así como también tiene altas concentraciones de coliformes fecales.
  • Río Guanajuato, Río Silao y Arroyo las Mulas. Ubicados en Irapuato y León tienen alta presencia de coliformes fecales.
  • Río Temascatio. Ubicado en Salamanca este torrente presenta análisis pésimos en DBO, DQO y coliformes fecales.
  • Río Turbio. Corre por los municipios de Abasolo y Pénjamo portando  altas concentraciones de Sólidos Suspendidos Totales, coliformes fecales y niveles preocupantes de toxicidad.
  • Río Santiago. Está en San Francisco del Rincón y no pasó las pruebas de DBO, DQO y contiene Coliformes Fecales y Tóxicos.